Archivo de la categoría: 1º Filosofía

Origen de la filosofía

Grabado Flammarion (París 1888)

Recursos de apoyo para la introducción a la filosofía:

Origen de la filosofía

Otro buen recurso es la página de Fil.Ex del profesor Arturo Porrás para acercarse al espíritu de aquel gran momento de la historia.

Obra de El niño de las pinturas en Granada. Se puede leer: «Cansao de no encontrar respuestas decidí cambiar las preguntas».

Platón y el mito de Prometeo

La versión de Platón del mito de Prometeo (Protágoras, 320d-321d), le sirve para explicar el que todos los hombres sean partícipes del sentimiento de justicia, no así otros dones como el arte de la medicina o el resto de profesiones. El arte de la política es un don concedido, por Zeus, para proporcionar a los hombres la armonía necesaría para poder vivir en comunidad. Por otro lado, Prometeo al interceder continuamente para defender a su criatura, es el el benefactor de la humanidad, el gran educador de los hombres a los que mediante el uso del fuego les proporciona el dominio de la técnica y el inicio de la tecnología y la ciencia. (Quizás por ello desconfiaban tanto los dioses de una criatura instruida y capaz de sobreponerse a su debilidad física a través del conocimiento).

<< …Era un tiempo en el que existían los dioses, pero no las especies mortales. Cuando a éstas les llegó, marcado por el destino, el tiempo de la génesis, los dioses las modelaron en las entrañas de la tierra, mezclando tierra, fuego y cuantas materias se combinan con fuego y tierra. Cuando se disponían a sacarlas a la luz, mandaron a Prometeo y Epimeteo que las revistiesen de facultades distribuyéndolas convenientemente entre ellas. Epimeteo pidió a Prometeo que le permitiese a él hacer la distribución «Una vez que yo haya hecho la distribución, dijo, tú la supervisas «. Con este permiso comienza a distribuir. Al distribuir, a unos les proporcionaba fuerza, pero no rapidez, en tanto que revestía de rapidez a otros más débiles. Dotaba de armas a unas, en tanto que para aquellas, a las que daba una naturaleza inerme, ideaba otra facultad para su salvación. A las que daba un cuerpo pequeño, les dotaba de alas para huir o de escondrijos para guarnecerse, en tanto que a las que daba un cuerpo grande, precisamente mediante él, las salvaba.

De este modo equitativo iba distribuyendo las restantes facultades. Y las ideaba tomando la precaución de que ninguna especie fuese aniquilada. Cuando les suministró los medios para evitar las destrucciones mutuas, ideó defensas contra el rigor de las estaciones enviadas por Zeus: las cubrió con pelo espeso y piel gruesa, aptos para protegerse del frío invernal y del calor ardiente, y, además, para que cuando fueran a acostarse, les sirviera de abrigo natural y adecuado a cada cual. A algunas les puso en los pies cascos y a otras piel gruesa sin sangre. Después de esto, suministró alimentos distintos a cada una: a una hierbas de la tierra; a otras, frutos de los árboles; y a otras raíces. Y hubo especies a las que permitió alimentarse con la carne de otros animales. Concedió a aquellas descendencia, y a éstos, devorados por aquéllas, gran fecundidad; procurando, así, salvar la especie.

Pero como Epimeteo no era del todo sabio, gastó, sin darse cuenta, todas las facultades en los brutos. Pero quedaba aún sin equipar la especie humana y no sabía qué hacer. Hallándose en ese trance, llega Prometeo para supervisar la distribución. Ve a todos los animales armoniosamente equipados y al hombre, en cambio, desnudo, sin calzado, sin abrigo e inerme. Y ya era inminente el día señalado por el destino en el que el hombre debía salir de la tierra a la luz. Ante la imposibilidad de encontrar un medio de salvación para el hombre. Prometeo roba a Hefesto y a Atenea la sabiduría de las artes junto con el fuego (ya que sin el fuego era imposible que aquella fuese adquirida por nadie o resultase útil) y se la ofrece, así, como regalo al hombre. Con ella recibió el hombre la sabiduría para conservar la vida, pero no recibió la sabiduría política, porque estaba en poder de Zeus y a Prometeo no le estaba permitido acceder a la mansión de Zeus, en la acrópolis, a cuya entrada había dos guardianes terribles. Pero entró furtivamente al taller común de Atenea y Hefesto en el que practicaban juntos sus artes y, robando el arte del fuego de Hefesto y las demás de Atenea, se las dio al hombre. Y, debido a esto, el hombre adquiere los recursos necesarios para la vida, pero sobre Prometeo, por culpa de Epimeteo, recayó luego, según se cuenta, el castigo del robo.

El hombre, una vez que participó de una porción divina, fue el único de los animales que, a causa de este parentesco divino, primeramente reconoció a los dioses y comenzó a erigir altares e imágenes a los dioses. Adquirió rápidamente el arte de articular sonidos vocales y nombres, e inventó viviendas, vestidos, calzado, abrigos, alimentos de la tierra. Equipados de este modo, los hombres vivían al principio dispersos y no en ciudades, siendo, así, aniquilados por las fieras, al ser en todo más débiles que ellas. El arte que profesaban constituía un medio, adecuado para alimentarse, pero insuficiente para la guerra contra las fieras, porque no poseían el arte de la política, del que el de la guerra es una parte. Buscaban la forma de reunirse y salvarse construyendo ciudades, pero, una vez reunidos, se ultrajaban entre sí por no poseer el arte de la política, de modo que al dispersarse de nuevo, perecían. Entonces Zeus, temiendo que nuestra especie quedase exterminada por completo, envió a Hermes para que llevase a los hombres el pudor y la justicia, a fin de que rigiesen en las ciudades la armonía y los lazos comunes de amistad. Preguntó, entonces, Hermes a Zeus la forma de repartir la justicia y el pudor entre los hombres: «¿Las distribuyo como fueron distribuidas las demás artes?».

Pues éstas fueron distribuidas así: Con un solo hombre que posea el arte de la medicina, basta para tratar a muchos, legos en la materia; y lo mismo ocurre con los demás profesionales. ¿Reparto así la justicia y el poder entre los hombres, o bien las distribuyo entre todos?.«Entre todos, respondió Zeus; y que todos participen de ellas; porque si participan de ellas solo unos pocos, como ocurre con las demás artes, jamás habrá ciudades. Además, establecerás en mi nombre esta ley: Que todo aquel que sea incapaz de participar del pudor y de la justicia sea eliminado, como una peste, de la ciudad».>>

Ya vimos en clase la continuación de este mito, el famoso robo del fuego , la venganza de Zeus enviando a Pandora, la primera mujer, con la terrible caja, portadora de los males que asolan a la humanidad y el castigo final a Prometeo, encadenado al Caúcaso y con su hígado devorado cada día, para volver a regenerarse y así por toda la eternidad….o casi…

En 1º de Bachillerato, Ricardo y Sergio nos trajeron una canción de Nach Scratch: Pandora. Dejo la letra más abajo, con la enumeración exhaustiva del mal que hace el artista.

Pandora llego aquí mucho antes de la existencia,
su don era el mal en potencia,
ella expandió su esencia y aguardo tranquila desde entonces,
sabiendo donde flaquea el débil hombre,
esparció por el mundo semillas de dolor e histeria,
haciendo florecer ramas de horror y de miseria.
Su alma es turbia, se alimenta con la furia y la penuria,
la injuria, la envidia, la rabia.
Ella sabe como proceder, tiene el poder otorgado por Lucifer,
sabe vencer a tus temores,
cuando nació Jesucristo le susurraba a Herodes,
le dijo mata los niños, no te demores.
Ella fue quien inyectó dosis de ira a Gengis Kan,
hoy impone su ley entre George Bush y Sadam.
Su plan es infinito, su rito es el delito y el asesinato,
el tracto ingrato como único hábito.
Desde su púlpito de maldad, nos sume en la soledad,
esta en los guetos de sogüeto, la realidad de Islamabad,
su malicia es única, ella inspiró las guerras púnicas,
asoló guernica y activó la bomba atómica.
Miralá es pandora unos la temen y otros la adoran,
imploran su poder, arrasa faunas y floras,
expandiendose hora tras hora,
el mundo ignora esa conciencia traidora 
que nos ahoga en nuestros miedos y celos.
Nos hace querer ser primeros, no cesar y codiciar sin freno.
Su espíritu anida en cada instinto suicída y homicída.
Pandora es como un veneno que liquída nuestras vidas.

[Estribillo]
Cuando el poder de la ambición nos poseé,
hace que el mundo tiemble se tambaleé y ella esta ahí.
Cuando el noble vende al pobre, le cambia oro por cobre,
el hombre es quien mata al hombre y ella esta ahi.
Cuando vertemos nuestra íra en otros seres,
nos transformamos en verdugos crueles y ella esta ahí.
Pandora, oscura dama que adora vernos sufrir,
alma infame que controla nuestro devenir.

Pandora es astuta y fría, le guía nuestros defectos,
detesta la alegría y el afecto,
porque el amor la hiere y muere,
golpea donde más nos duele y nos aplasta como a insectos.
Se esconde trás el espejo y realza tus complejos,
provocando sentimientos de verguenza,
lima tu autoconfianza y tu esperanza,
colocando en tu cabeza deseo de vil venganza.
Sus modos son viejos como la injustícia,
sus reflejos nos atrofian y desquícian.
Se disfraza de icterícia, de peste bubónica y tifus,
de sida, hepatitis, de cancer y otros virus.
Ella nunca duerme, adora que tu cuerpo enferme,
que sus defensas mermen, su germen de autorechazo,
es un flechazo que se nos clava y nos traga,
salen llagas de ambición, y el corazón se apaga.
Ella puso a gentes corrientes en fila, ante la rabia de Atila,
provocando un daño inmenso, su espíritu perverso,
unió a guerrillas colocando de rodillas a inocentes e indefensos.
Pactó con Adolf Hitler y le tuvo como aliado,
derramó mares de sangre a las puertas de Estalingrado,
nos tuvo dominados por señores feudales,
papas corruptos, dictadores y jefes de estados.
En el pasado fue Lepanto y Normandía,
hoy son los sicarios de Colombia, las hambrunas de Etiopía,
no es una utopía darle muerte,
solo la paz y la concordia algun dia nos haran fuertes.
Ella pervierte tu subconciente y te utiliza
a través de una televisión que miente y que hipnotiza.
Pandora te hace trizas, te droga y te alcoholíza,
te oprime porque el amor la aterroríza.
Parece que no haya nada que la frene,
pero creedme, ella es muy frágil y nos teme.
Pandora es el 11-S, el 11-M.
Cuando ella viene la muerte sonrie y se entretiene.

[Estribillo]
Cuando el poder de la ambición nos poseé,
hace que el mundo tiemble se tambaleé y ella esta ahí.
Cuando el noble vende al pobre, le cambia oro por cobre,
el hombre es quien mata al hombre y ella esta ahi.
Cuando vertemos nuestra íra en otros seres,
nos transformamos en verdugos crueles y ella esta ahí.
Pandora, oscura dama que adora vernos sufrir,
alma infame que controla nuestro devenir.

Pandora vive dentro de tí, y te vacía poco a poco.
Pandora es tu odio y frustación, tu autorechazo 
por ser gordo o feo, por ser pobre y anónimo, 
por ser discapacitado o por ser mujer, 
por ser negro o judio, por ser homosexual.
Por no ser perfecto ella te hace sentir distinto 
y rechazado, ella ha transmitido ese instinto 
de generación en generación, es el odio que 
tu trasmitirás a tus hijos y a la vez a tus 
nietos, y asi sucesivamente.
Ella vive dentro de tí y no podrás matarla 
hasta que te aceptes a ti mismo. Pandora 
es el mal y en su caja hemos escondido 
todas las cosas desagradables de 
nuestro interior, liberate, ¡Paz!

*   *   *

Acabo de descubrir una entrada muy interesante, así como el blog a la que pertenece: ¿Qué es un mito? en El festín de Homero. Recomendable

Los hombres temen al pensamiento

***

Lectura del filósofo y matemático Bertrand Russell.  Imprescindible y de plena actualidad. Retrato de los intereses de aquellos a los que aterroriza el pensamiento (el subrayado es mio):

«Los hombres temen al pensamiento más que a cualquier otra cosa en la tierra, más que a la ruina, incluso más que a la muerte. El pensamiento es subversivo y revolucionario, destructivo y terrible; el pensamiento es despiadado con el privilegio, las instituciones establecidas y los hábitos confortables; el pensamiento es anárquico y sin ley, indiferente a la autoridad, despreocupado de la acreditada sabiduría de las edades.El pensamiento escudriña el abismo del infierno y no tiene miedo. Ve al hombre, esa débil partícula, rodeado por insondables profundidades de silencio; sin embargo, procede arrogante, tan tranquilo como si fuera el señor del universo. El pensamiento es grande, y veloz, y libre, la luz del mundo, y la principal gloria del hombre.

Pero para que el pensamiento llegue a ser posesión de muchos, no privilegio de unos pocos, debemos eliminar el temor. Es el temor lo que mantiene a los hombres atrasados: el temor de que sus queridas creencias resulten engañosas, el temor de que las instituciones por las que viven resulten dañinas, el temor de que ellos mismos resulten menos dignos de respeto de lo que habían supuesto que eran.

¿Debe el trabajador pensar libremente acerca de la propiedad? Entonces, ¿qué será de nosotros nosotros, los ricos? ¿Deben los jóvenes, hombres y mujeres, pensar libremente acerca del sexo? Entonces, ¿qué ocurrirá con la moralidad? ¿Deben los soldados pensar libremente acerca de la guerra? Entonces, ¿qué ocurrirá con la disciplina militar? ¡Basta de pensamiento! ¡Retornemos a las sombras del prejuicio, para que no corran peligro la propiedad, la moral y la guerra!

Es mejor que los hombres sean estúpidos, lerdos y tiránicos, y no que su pensamiento sea libre. En efecto, si su pensamiento fuera libre, podrían no pensar como nosotros. Y este desastre debe evitarse a toda costa”.

Así argumentan los oponentes del pensamiento en las profundidades inconscientes de su alma. Y así actúan en sus Iglesias, sus escuelas y sus Universidades.»

BERTRAND RUSSELL, Principios de reconstrucción social, 1916.

¿Debatimos?

Pincha aquí para verlo más grande. (Visto en Como cocinar una rana).

Merece la leerlo. Cuando hay alumnos tan apasionados en clase, hay que pararse un poco para analizar como son nuestros debates en 1º de bachillerato. Somos muchos en el aula, es cierto, pero es cuestión de no enredarnos, escuchar y tener paciencia para intervenir. Sois muchas voces interesantes y no es fácil hacerse oir y menos aún reflexionar en medio de la vorágine.

Otra cosa, lo que hay que hacer para debatir en serio y disfrutar del diálogo, es intentar no parecerse en nada a los señores vociferantes de la tele, a los que se les ha colocado la etiqueta de «tertulianos».

Surcando el Cosmos

 Las presentaciones que vimos en clase para reflexionar acerca de nuestro (diminuto) lugar en el Cosmos causaron bastante revuelo. Algunos comentaron que las galaxias que aquí aparecen son dibujos. ¿De dónde salen esas fascinantes imagénes? ¿Cómo conocemos las asombrosas proporciones de otros soles que hacen desaparecer al nuestro?

Si quieres saber más del tema: Surcando el Cosmos es un especial de El Mundo dedicado a Galileo y la exploración del universo desde la construcción del primer telescopio hasta el Hubble.

Para los que faltaron:

Tras este viaje por el universo y la angustia que puede despertar el abismo del infinito, he retomado un precioso relato de Borges: El Aleph. El Aleph es un punto que contiene en sí todos los puntos. ¿Y si nos asomáramos por él?

» En la parte inferior del escalón, hacia la derecha, vi una pequeña esfera tornasolada, de casi intolerable fulgor. Al principio la creí giratoria; luego comprendí que ese movimiento era una ilusión producida por los vertiginosos espectáculos que encerraba. El diámetro del Aleph sería de dos o tres centímetros, pero el espacio cósmico estaba ahí, sin disminución de tamaño. Cada cosa (la luna del espejo, digamos) era infinitas cosas, porque yo claramente la veía desde todos los puntos del universo. Vi el populoso mar, vi el alba y la tarde, vi las muchedumbres de América, vi una plateada telaraña en el centro de una negra pirámide, vi un laberinto roto (era Londres), vi interminables ojos inmediatos escrutándose en mí como en un espejo, vi todos los espejos del planeta y ninguno me reflejó, vi en un traspatio de la calle Soler las mismas baldosas que hace treinta años vi en el zaguán de una casa en Frey Bentos, vi racimos, nieve, tabaco, vetas de metal, vapor de agua, vi convexos desiertos ecuatoriales y cada uno de sus granos de arena, vi en Inverness a una mujer que no olvidaré, vi la violenta cabellera, el altivo cuerpo, vi un cáncer de pecho, vi un círculo de tierra seca en una vereda, donde antes hubo un árbol, vi una quinta de Adrogué, un ejemplar de la primera versión inglesa de Plinio, la de Philemont Holland, vi a un tiempo cada letra de cada página (de chico yo solía maravillarme de que las letras de un volumen cerrado no se mezclaran y perdieran en el decurso de la noche), vi la noche y el día contemporáneo, vi un poniente en Querétaro que parecía reflejar el color de una rosa en Bengala, vi mi dormitorio sin nadie, vi en un gabinete de Alkmaar un globo terráqueo entre dos espejos que lo multiplicaban sin fin, vi caballos de crin arremolinada, en una playa del Mar Caspio en el alba, vi la delicada osadura de una mano, vi a los sobrevivientes de una batalla, enviando tarjetas postales, vi en un escaparate de Mirzapur una baraja española, vi las sombras oblicuas de unos helechos en el suelo de un invernáculo, vi tigres, émbolos, bisontes, marejadas y ejércitos, vi todas las hormigas que hay en la tierra, vi un astrolabio persa, vi en un cajón del escritorio (y la letra me hizo temblar) cartas obscenas, increíbles, precisas, que Beatriz había dirigido a Carlos Argentino, vi un adorado monumento en la Chacarita, vi la reliquia atroz de lo que deliciosamente había sido Beatriz Viterbo, vi la circulación de mi propia sangre, vi el engranaje del amor y la modificación de la muerte, vi el Aleph, desde todos los puntos, vi en el Aleph la tierra, vi mi cara y mis vísceras, vi tu cara, y sentí vértigo y lloré, porque mis ojos habían visto ese objeto secreto y conjetural, cuyo nombre usurpan los hombres, pero que ningún hombre ha mirado: el inconcebible universo. «

(Visto en El poder de la palabra)

 *   *   *   *

Entradas relacionadas:

Mapa de la filosofía griega

Visto en Kalipedia (También hay uno mudo).

mapa presocráticos

Y mapa de las polis griegas:

———————————————————-

Entrada relacionada:

* Cultura Clásica

—————————————————————-

Para ubicarnos, no sólo en el globo terráqueo,  enlaces muy recomendables:

* La vida cotidiana en Grecia (también se puede consultar acerca de la familia , la mujer, el ocio y el deporte, el trabajo y la educación).

* La vida de los griegos

———————————————————————-

Del Mito al Logos

La expresión que da pie al título de esta entrada fue acuñada por un historiador alemán, Wilhem Nestle, que llamó así a su obra: Vom Mythos zum Logos (Del mito al logos). Lo específico y especial de esta nueva forma de conocimiento que representa la filosofía es que trata de explicar y entender el mundo a partir de categorías que irán desacralizando la naturaleza. Ya no se habla de fuerzas mágicas o seres sobrenaturales como causa de las cosas, sino de leyes, causa-efectos…

Hay varias teorías acerca del origen de la filosofía.  ¿Ruptura abrupta con otros modos de explicar el mundo (J. Burnet) ?¿Desarrollo gradual a partir del mito (Conford)? Si bien, es cierto que mitos y logos cohabitan cierto tiempo autofecundándose, cosa que podemos ver en el estilo literario de los primeros filósofos  (los aforismos de Heráclito son afines a las máximas del oráculo de Delfos, por poner un ejemplo), estos pensadores al preguntarse por el arjé, el principio o sustrato natural de todads las cosas de la Physis, en el contexto griego del s.VI a. de C., eran realmente subversivos, al alejarse de la religiosidad de la época y poner en duda e invalidar sus respuestas.

Un buen recurso es la página de Fil.Ex del profesor Arturo Porrás para acercarse al espíritu de aquel gran momento de la historia.

La visión mítica del mundo

Eco y Narciso. J. Waterhouse

«Narciso, detente, aguarda; que con ser tanta mi pena, aun es mayor tu ignorancia. ¿A quién ves en esa fuente? ¿Con quién a esa fuente hablas, si cuanto está dentro della solo es una sombra falsa, que a nuestros ojos ofrece la reflexión en el agua, porque, como es un cristal que nuestros cuerpos retrata, finge ese objeto a la vista? «

Calderón de la Barca(*)

(*) Fragmento y retrato extraidos de Kalipedia

La lectura de mitos acompañada de un recorrido por  su interpretación a lo largo de la Historia del Arte, es un regalo para los sentidos. Una estupenda página de Assela Alamillo y Emma Rodriguez, nos permite disfrutar de la representación y las diferentes visiones de estos mitos, según la época y el autor. Apolo y Dafne, el rapto de Europa, Narciso, el juicio de Paris…

Visto en:Mitología y Arte

El juicio de Paris , mediando en una disputa entre Hera, Atenea y Afrodita, provoca el favor de Afrodita y con éste el amor de Helena, lo que nos arroja de lleno a la guerra de Troya, tan hermosamente narrada por el poeta Homero en la Ilíada. Una vez vencida la guerra gracias a la astucia de Ulises-Odiseo, éste desea volver a su hogar en Itaca, anhelo que se ve enturbiado por todo tipo de obstáculos. La Odisea de Homero, narra esta aventura. Hay una versión cantada por Javier Krahe, llamada Como Ulises, con un final «algo» diferente. El autor del montaje del vídeo Antonio Parra, cuenta en su blog algo de las andanzas de este cantautor tan irónico y sensible al mismo tiempo. Pude verlo en Granada en un concierto en mi época de estudiante y guardo un recuerdo entrañable de aquella divertida noche.

No sé cual es más bella,si
la mar, la vela o la estrella,y
las tengo al navegar,
las tengo al navegar,
las tengo al navegar,
la estrella, la vela y la mar.

Yo, como Ulises, he sido
de Penélope el marido,
y me alejé de esa joya
por unirme a Agamenón,
que iba a la guerra de Troya,
me pedía el cuerpo acción.
Y tuve acción, tuve guerra,
ríos de sangre por tierra,
y, entre hecatombes y vino,
Aquiles, casi divino.
Y el mejor de mis engaños:
un caballo de madera.
Y Aquiles que desespera
y muere. Fueron diez años.
Y me volví para casa,
puse de Itaca el rumbo,
y ya sabéis lo que pasa,
doy un tumbo y otro tumbo.
Y, ¿qué queréis que uno haga?
Si al primer tumbo me tumbo
en el lecho de una maga?
Baste deciros que tanto
de Calipso fue el encanto
que me acosté en aquel lecho
un par de años, quizá tres,
y siempre estaba deshecho.
Pero el tiempo es como es.

Y rompe el encanto un día.
Y sigues tu travesía,
resistes a duras penas
cánticos de las sirenas,
y visitas el infierno
donde Aquiles y tu madre,
aunque Cerbero les ladre,
tienen frío y es eterno.
Y otra vez de vuelta a casa,
otra vez de Itaca al rumbo,
y ya sabéis lo que pasa:
doy un tumbo y otro tumbo
y, otra vez mi suerte aciaga,
y, esta vez casi sucumbo
en el lecho de otra maga.
Circe de turbio recuerdo
me quería para cerdo.
Lo fueron mis camaradas,
a mí me salvó algún dios.
Y le afeé sus cerdadas:
que te zurzan, Circe, adiós.

Y, al mar, me dicta mi instinto,
al mar, que es un laberinto.
Y sopla un viento contrario
y doy con un sanguinario
cíclope vil, Polifemo.
Aunque me tuvo a su antojo
era un borracho y un memo.
Le clavé un palo en el ojo.
Nadie, gritaba, me ciega,
Nadie, gritaba acusica.
Con Poseidón no se juega
y naufrago hacia Nausicaa,
linda princesa feacia,
a quién traté en plan colega
con extrema diplomacia.
Y me alojé en el palacio
de su padre, el rey feacio,
y me contaron mi historia
sin saber que yo era yo,
y en un momento de euforia
mi gloria me descubrió:

Señores, sí, soy Ulises,
vuelvo de muchos países,
debo seguir navegando,
Itaca me está esperando.
Me ofrecieron un navío
y remeros, los mejores.
Y zarpé hacia mis amores,
mi Penélope y el crío.
Itaca al fin, veinte años,
Itaca al fin, no son nada,
unos cuantos desengaños
y es el mar agua pasada.
Me disfracé de mendigo:
vi a Penélope casada
con un antiguo enemigo.
Ahora soy un ex marido
un ex padre, y he sabido
que guardó un tiempo mi ausencia
bordando que era un primor,
que se agotó su paciencia,
que rompió su bastidor.

En uno de sus repentes
y a uno de los pretendientes
parece ser que le dijo:
padre serás de mi hijo
y tendremos otros varios,
Ulises, si es que regresa,
se llevará un sorpresa,
me lo dictan mis ovarios.
Y ahora, perdido mi rumbo,
ahora voy adonde sea,
un tumbo doy y otro tumbo
y prosigo mi Odisea
en otras tristes canciones.
Sólo Hermes y Atenea
comparten mis libaciones.

No sé cual es más bella, si
la mar, la vela o la estrella, y
las tengo al navegar,
las tengo al navegar,
las tengo al navegar,
la estrella, la vela y la mar.

—————————————————

Entrada relacionada:

Me importa un mito.

Canto a la libertad

Leo en el diario Público que la muerte de Jose A. Labordeta se ha convertido en un fenómeno en las redes sociales y su video del Canto a la libertad el más compartido en las últimas horas. Incluso está siendo coreado de manera multitudinaria en Zaragoza. Bien está que vuelva a resonar esa maravillosa canción. La hemos escuchado en clase junto con el poema Hermano hombre escrito por Miguel Labordeta y recitado por él . (Si quieres  escucharlo pincha aquí.)

Hermano hombre

¡Arriba hermano hombre!
¡Arriba sobre tus sueños de alegría despedazada!
Como un rayo asesinas las nadas circundantes
y en un poco de sangre ilusionas tus dones fracasados.
Todo es cielo en silencio. Tú sólo ruges.
Tú sólo ríes. Tú sólo lloras sobre el mar.
Nace la primavera otra vez para ti.
Y para que tú los venzas
se han hecho los abismos que en cada vida se crea
y las noches terribles
en que una voz desolada
nos advierte para siempre
que nada importa ya.
¡Arriba esa mirada eterna
que desafía océanos impávidos de estrellas
y es capaz de enfrentarse
cara a cara
con la sorpresa de existir
en el inocente vértigo del tiempo!
¡Todo es quimera en torno!
¡Todo es un tigre merendando
entre tumbas y olvido y viento y nubes!
Pero tu relámpago abrasa las colinas
y es tu testuz altiva
como mundos de asombro
la exacta demostración dolorosa
de que el infinito se ha hecho para ti.
Y para que tú la violes sagradamente
he ahí a la vida esperando tus puños y tus besos,
y estelares nacientes prometidas
surcando tu viejo corazón de niño navegante
entre horas sin cerco y amarguras proféticas
moldeando en sollozos la aurora de los dioses.
Triste es el fondo de tus ruinas. Pero un buzo celeste
tú: hombre hermano maldito,
minero de ternura, luchador sanguinario,
sin una meta fija en las noches ardientes,
marcha, busca, acaricia, mata,
ávido de esplendores dice la palabra
y la tierra sabe de un sentido como espadas
y ya no es tan ciego el girar de los soles.

Se ha marchado Labordeta con una mochila bien repleta de sabiduría, bondad y coraje. Ayer me emocioné leyendo el homenaje que le hicieron este verano Teresa Agustín y Carmen Magallón. Precioso. Lo transcribo íntegro.

DOS VOCES PARA LABORDETA

TERESA AGUSTÍN Y CARMEN MAGALLÓN

30 JULIO 20010

Con motivo del homenaje que recibirá mañana, en el IX Festival de poesía Moncayo, el poeta y profesor José Antonio Labordeta en Veruela.

Muchas tardes de lunes me senté con este hombre al que respeto y quiero, en los lejanos días del semanario Andalán, cuando éramos tan jóvenes, y sin embargo ya sabíamos que escribir poesía “era desafiar al mundo”. Labordeta, maestro que ha seguido siéndolo desde la distancia, me enseñó, en palabras de Améry, que si “el mundo aceptaba el desafío” seríamos realmente poetas. Con el tiempo he descubierto ese reto, su riesgo y el tiempo que le ganamos a la hoguera de las vanidades.
Todavía antes, en el frío Teruel, disfruté de sus enseñanzas en las aulas del Instituto de Enseñanza Media Ibáñez Martín al que acudíamos chicos y chicas de toda la provincia. Con un grupo magnífico de profesores, allí desafiábamos las penurias dictatoriales de la época poniendo en marcha iniciativas maravillosamente creativas.
Fue Labordeta quien puso en marcha el grupo de teatro, con el que representamos El mercader de Venecia y La zapatera prodigiosa. En el Colegio Menor San Pablo, modelo de convivencia inconcebible por entonces, tarde tras tarde, ensayábamos con Gonzalo Tena, Joaquín Carbonell, Federico Jiménez, Pilar Navarrete… Y recorriendo pueblos, como titiriteros entusiastas, Labordeta se estrenaría como cantautor. En aquellas veladas, a las que se unían Juana Grandes, Guillermo Gil, Magüi Mira, Eloy Fernández y otros profesores, escuchamos con pasión sus primeras canciones. Más tarde, José Sanchis Sinisterra, nuestro profesor de Literatura, pasaría a dirigir el grupo. Para quienes procedíamos de aquellos pueblos de Teruel, tan pobres y castigados, tener un núcleo de expresión intelectual y cultural de ese calibre, a finales de los sesenta, significaba casi respirar por primera vez. Había un clima de complicidad latente, forjado contra las prohibiciones oficiales, de rebeldía, de deseos y proyectos.
Era Labordeta un profesor de Historia atípico, al que contábamos nuestros sueños y enamoramientos platónicos, y que nos invitaba a su casa a merendar. Con su entrañable socarronería, nos espetaba: “Hala, venid a casa y os hartáis, que las internas pasáis mucha hambre”. No es extraño que quienes estábamos fuera de nuestras casas, con tan poca edad, lo quisiéramos como a un padre. Un cariño que ha continuado en el tiempo. En el día a día, disfrutaba tomándonos el pelo y contando anécdotas chocantes de los reyes, como que la reina Isabel de Castilla sólo se bañó dos veces en su vida: una, el día antes de su boda, y otra, cuando se cayó a una pila de agua. Sin apenas palabras, iba afianzando nuestra autoestima, consciente como era de que veníamos de lugares en los que todavía se arrastraban la inseguridad y el miedo de la posguerra.
Nos transmitió el amor por la poesía, unida a la figura de su hermano Miguel, ya por entonces muerto, al que admiraba y se sentía muy ligado. Cuando le oía cantar: “Puesto que el joven azul /de la montaña ha muerto / es preciso partir / Desnudos y ásperos / inigualables…”, yo intuía que ese joven azul era Miguel, y que a nosotros nos tocaba seguir en esta vida, dura, haciendo de nuestra singularidad un trazado único. Este canto era para mí, una llamada a la creatividad y la superación.
A valorar la libertad y a tener los pies en la tierra, eso me enseñó, a saber vivir en la humedad de los grises para poder inventar, de vez en cuando, el paraíso, aunque en ese paraíso sólo viviera una flor.
Este Buñuel de la acción y la palabra, al que habiendo llamado don José Antonio en Teruel, no nos sale llamar “el abuelo”, es el hombre viajero, el diputado, el profesor, el amigo, el enamorado de Juana, el orgulloso padre y abuelo de dos nietas, el trovador de voz callosa, el hermano de Miguel, y para mí un hacedor de palabras que siempre ha escuchado las palabras nuevas, con críticas y aliento, en su enseñanza de no reblar nunca, y de reírse mucho, empezando por uno mismo.
A veces escribimos para no volvernos locos y también dejamos de escribir por lo mismo. El lenguaje tiene sus propias formas, sus silencios, puede cantarse en forma de albadas o en poemas a la libertad, celebrar los amores o esfumarse una tarde de verano para poner de nuevo punto y final.
Leo tus dos últimos libros, esas memorias salpicadas de sentido del humor y de crítica a un sistema que sé que miras en ese color político que pocos entienden y que, visto lo visto, tal vez sea el único posible. No ser políticamente correcto es, sobre todo, una forma de ser libre, siempre pensando que aún no llegó nuestro Canto a la libertad, verdaderamente nuestro himno, el de muchos aragoneses y aragonesas a los que se nos arrasan los ojos cuando lo escuchamos de tu voz. El otro, sobre el tiempo y la infancia, que siempre termina pareciéndonos lejana, nos ha dejado mirarte desnudo en tu enfermedad, con esa dignidad sobria y lontana a la que nos acostumbras.
Has escrito hermosos libros de viajes con el tiempo acumulado en cada frase. Tu poesía resume muchos caminos por el desierto, ese viajar que es tu victoria. Qué más da con mochila o con baúl, si al final se trata de ser mundo y de interpretar el sabor de las nueces. Como poeta y hombre que nos da la mano, vuelves a mostrarnos que la libertad existe. Y aún sin saberlo, hemos aprendido cómo se hablan y se abrazan los árboles, también en los largos y calurosos veranos.

Teresa Agustín es poeta

Carmen Magallón es profesora

*    *     *

Blog de poemas de J.A Labordeta

Filosofía, ¿para qué?

Tras unos meses lejos del teclado del ordenador retomo el curso de este blog para iniciar el curso saludando a mis nuevos alumnos y a a los que se asomen por estás páginas.

En estos primeros días de clase nos asalta como siempre la cuestión de para qué sirve la filosofía y de si no es mejor ser ignorante y feliz y dejar a un lado toda la desazón que las cuestiones filosóficas nos pueden despertar.

Cuentan que al filósofo Xavier Zubiri, cuando le preguntaban sus estudiantes para que servía estudiar filosofía, él respondía, que en principio para que dejaran de hacerle esa pregunta.

Os remito a la propuesta de actividad de la profesora Ada Galán en su blog Las ideas de los náufragos con la canción Destino Zoquete de Def Con Dos.

Y una lectura altamente recomendable para alimentar la reflexión sobre el tema:

Brahmin prayer

VOLTAIRE

HISTORIA DE UN BUEN BRAHMÍN (1761).

(Candide et autres contes. Librairie Générale Française Tome I. Paris 1983. <Histoire d’un bon bramin>, pp.361-363. Traducción del 20-8-98 por Simón Royo Hernández).

Al través de mis viajes me encontré con un viejo brahmín, hombre razonable, lleno de ingenio y muy sabio; además, era rico, y, por tanto, aún más razonable: pues, al no faltarle de nada, no tenía necesidad de engañar a nadie. Su familia estaba muy bien gobernada por tres hermosas mujeres que se esmeraban por complacerle; y, cuando no se divertía con sus mujeres, se ocupaba en filosofar.

Cerca de su casa, que era hermosa, adornada y acompañada de encantadores jardines, habitaba una vieja india, beata, imbécil, y bastante pobre.

El brahmín me dijo un día: <<Quisiera no haber nacido nunca>>. Le pregunté por qué. Él me respondió: <<Llevo cuarenta años estudiando, y son cuarenta años perdidos; enseño a los otros, y lo ignoro todo: esta situación postra mi alma en tal humillación y tal asco que la vida me resulta insoportable. He nacido, vivo en el tiempo y no sé lo que es el tiempo; me encuentro en un punto entre dos eternidades, como dicen nuestros sabios, y no tengo la menor idea de la eternidad. Estoy compuesto de materia; pienso, pero jamás he podido instruirme acerca de lo que produce el pensamiento; ignoro si mi entendimiento es en mí una simple facultad, como la de andar o la de digerir, y si pienso con mi cabeza del mismo modo que agarro con mis manos. No solamente me es desconocido el principio de mis pensamientos, sino que el principio de mis movimientos me resulta igualmente escondido: no sé por qué existo. Sin embargo, todos los días se me hacen preguntas acerca de todos estos puntos: y hay que responderlas; no tengo nada bueno que decir; hablo mucho, y siempre me quedo confuso y avergonzado de mi mismo después de haber hablado.

Y resulta peor aún cuando me preguntan si Brahma ha sido producido por Visnú o si los dos son eternos. Dios es testigo de que no sé una sola palabra de ello, y bien se nota en mis respuestas. <<Ah! mi reverendo padre, -me dicen-, explicadnos cómo es que el mal inunda toda la tierra>>. Yo estoy tan absorto como los que me formulan esa pregunta: a veces les digo que en el mundo todo es de la mejor manera posible; pero aquellos que se han arruinado o que han quedado mutilados por la guerra no me creen en absoluto, ni yo tampoco; me retiro a mi casa abrumado de mi curiosidad y mi ignorancia. Leo nuestros antiguos libros, y ellos redoblan mis tinieblas. Hablo con mis compañeros: los unos me responden que hay que disfrutar de la vida, y burlarse de los hombres; los otros creen saber algo, y se pierden en ideas extravagantes; todo ello aumenta el sentimiento doloroso que experimento. Estoy cerca muchas veces de caer en la desesperación, cuando me doy cuenta de que tras todas mis investigaciones no sé ni de dónde vengo, ni lo que soy, ni adónde iré, ni en lo que me convertiré>>.

El estado de este buen hombre me produjo una verdadera lástima: nadie era más razonable ni tenía más buena fé que él. Comprendí que cuantas más luces tuviese en su cabeza y más sensibilidad en su corazón, más desgraciado sería.

Ese mismo día vi a la vieja mujer que habitaba en su vecindad: le pregunté si alguna vez había estado afligida por no saber cómo estaba hecha su alma. Ella simplemente no comprendió la cuestión: jamás había reflexionado ni un solo instante de su vida acerca de uno solo de los puntos que atormentaban al brahmín; ella creía en las metamorfosis de Visnú de todo corazón, y con tal de que pudiese tener de vez en cuando agua del Ganges para lavarse, se creía la más feliz de las mujeres.

Impresionado por la felicidad de aquella pobre criatura, retorné junto a mi filósofo, y le dije: <<¿No os averguenza ser desgraciado, al mismo tiempo que a vuestra puerta hay una vieja autómata que no piensa en nada, y que vive contenta?>>. <<Teneis razón, -me respondió-; me he dicho cientos de veces que yo sería feliz si fuese tan estúpido como mi vecina, y sin embargo yo no quisiera una felicidad semejante>>. Esta respuesta de mi brahmín me produjo una mayor impresión que todo lo demás; me examiné a mí mismo, y ví que en efecto yo no hubiese querido ser feliz a condición de ser imbécil.

Propuse la misma cosa a los filósofos, y fueron de mi misma opinión. <<Hay por tanto -dije yo-, una escandalosa contradicción en esta manera de pensar: ¿puesto que en definitiva de qué se trata? De ser feliz. ¿Qué más da tener luces o ser estúpido? Y aún hay mucho más: los que están contentos de cómo son están muy seguros de estar satisfechos; sin embargo los que razonan no están tan seguros de razonar bien. Luego está claro, -decía yo-, que habría que escoger no tener sentido común, a poco que tal sentido común contribuya a nuestro malestar>>. Todo el mundo estuvo de acuerdo conmigo, y sin embargo no encontré a nadie que quisiera aceptar el trato de convertirse en imbécil para estar contento. De ahí que yo concluyese, que si bien nos importa la felicidad, aún nos importa más la razón.

Pero, después de haber reflexionado, parece que preferir la razón a la felicidad, es ser muy insensato. ¿Cómo puede entonces explicarse tal contradicción?. Como todas las otras. Aquí hay algo de lo que hablar mucho.

*     *     *     *

El título de este post está tomado del siguiente artículo de obligada lectura del profesor tristemente asesinado Ignacio Ellacuría. Pincha aquí.

Cosmos

Somos enanos, pero subidos a los hombros de los gigantes vemos más lejos que ellos.

Newton.

(Para saber más de la cita)

  • Observa estos recursos que escenifican explicaciones míticas acerca del cosmos:

Para ver ampliado.Otro ejemplo: elefantes que sostienen  el mundo.

  • Videos interesantes :

  • El calendario cosmico

Otros recursos:

(Gracias a dos páginas estupendas: Blog eureka Matemáticas y cine).

Una mota de polvo

Después de ver Agora en clase he recordado este vídeo de Carl Sagan acerca de La Tierra que aparece en la serie Cosmos. Las imágenes de la cámara alejándose de Alejandría y mostrándonos nuestro planeta con la oscuridad cósmica de fondo, nos recuerdan la futilidad de nuestras disputas y lo lejos que estamos de tener un lugar privilegiado en el Cosmos. La Tierra, «ese pálido punto azul, una mota de polvo suspendida en un rayo de sol».

Estas son las palabras de Carl Sagan ante la fotografía de las sondas Voyager tomada a 6.000 millones de kilómetros el 14 de febrero de 1990.

Para leer:

“Mira ese punto. Eso es aquí. Eso es casa. Eso es nosotros. En él se encuentra todo aquel que amas, todo aquel que conoces, todo aquel del que has oído hablar, cada ser humano que existió, vivió sus vidas. La suma de nuestra alegría y sufrimiento, miles de confiadas religiones, ideologías y doctrinas económicas, cada cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de la civilización, cada rey y cada campesino, cada joven pareja enamorada, cada madre y padre, cada esperanzado niño, inventor y explorador, cada maestro de moral, cada político corrupto, cada “superestrella”, cada “líder supremo”, cada santo y pecador en la historia de nuestra especie vivió ahí – en una mota de polvo suspendida en un rayo de luz del sol.

La Tierra es un muy pequeño escenario en una vasta arena cósmica. Piensa en los ríos de sangre vertida por todos esos generales y emperadores, para que, en gloria y triunfo, pudieran convertirse en amos momentáneos de una fracción de un punto. Piensa en las interminables crueldades visitadas por los habitantes de una esquina de ese pixel para los apenas distinguibles habitantes de alguna otra esquina; lo frecuente de sus incomprensiones, lo ávidos de matarse unos a otros, lo ferviente de su odio. Nuestras posturas, nuestra imaginada auto-importancia, la ilusión de que tenemos una posición privilegiada en el Universo, son desafiadas por este punto de luz pálida.

Nuestro planeta es una mota solitaria de luz en la gran envolvente oscuridad cósmica. En nuestra oscuridad, en toda esta vastedad, no hay ni un indicio de que la ayuda llegará desde algún otro lugar para salvarnos de nosotros mismos.

La Tierra es el único mundo conocido hasta ahora que alberga vida. No hay ningún otro lugar, al menos en el futuro próximo, al cual nuestra especie pudiera migrar. Visitar, sí. Colonizar, aún no. Nos guste o no, en este momento la Tierra es donde tenemos que quedarnos.

Se ha dicho que la astronomía es una experiencia de humildad y construcción de carácter. Quizá no hay mejor demostración de la tontería de los prejuicios humanos que esta imagen distante de nuestro minúsculo mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos los unos a los otros más amablemente, y de preservar el pálido punto azul, el único hogar que jamás hemos conocido.”

Curiosidad. (Visto aquí)


Durante el tiempo de planificación, la NASA convocó a Carl Sagan y a su equipo integrado por Ann Druyan, F. Drake y Jon Lomberg, entre otros, para la creación de un mensaje de la humanidad para civilizaciones extraterrestres, que iría en cada una de las sondas Voyager, como los que llevaban las sondas Pioneer.

Este sería mucho más elaborado, como la diagramación del mensaje entró durante la última fase del planeamiento, Sagan y su equipo debieron trabajar contra reloj para finalmente entregar un compilado de información que, al día de hoy, está considerado como el mensaje más grande de la humanidad para tiempos y seres futuros.

Se trata de un disco fonográfico (aún no existía el CD y la tecnología del láser recién se expandía) conteniendo los más variados sonidos de la Tierra, como volcanes en erupción, lluvia, fuego y voces saludando en casi todos los idiomas y dialectos de la Tierra, además de una gran selección musical que va desde las obras de Mozart y Beethoven hasta las étnicas de Senegal e India, pasando por Chuk Berry y Mariachis.

El disco va recubierto por un estuche de oro en cuyo relieve están diagramadas las instrucciones para ejecutarlo.

La otra parte del mensaje está compuesta por 118 fotografías de la mayor variedad, allí se ven ciudades, campos, paisajes, gente de todas las razas realizando todas las acciones, todos los oficios y en todos los medios, en la tierra, bajo el agua, en el aire y en el espacio; también hay muchos diagramas de la anatomía humana.

La Biblioteca de Alejandría

Vamos a ver en clase la película Agora de Amenabar, pero antes vamos a recorrer la Biblioteca de Alejandría de la mano de Carl Sagan en la serie Cosmos (que recomiendo íntegra). Dice de ella que es «el faro de nuestro viaje a las estrellas». Coincido con él, quién tuviera un carnet de lectura para poder recorrerla y rescatar del olvido lo que contuvo… La magnitud de su pérdida es incalculable.

Página donde se puede leer lo dicho por Carl Sagan en el capítulo. Pincha aquí

ACTIVIDADES

  1. Carl Sagan llama a la Biblioteca de Alejandría “el faro de nuestro viaje a las estrellas”. ¿Qué estudiaban allí principalmente?
  2. ¿Qué significa la palabra Cosmos? ¿Y cosmopolita?
  3. “Había en la biblioteca una comunidad de eruditos que exploraban la física, la literatura, la medicina, la astronomía, la geografía, la filosofía, las matemáticas, la biología y la ingeniería.”¿Quiénes eran, que descubrieron cada uno de ellos y en qué campos del saber destacaron?
  4. ¿Qué defendía Aristarco? ¿y Ptolomeo? ¿Cuál de ellos tardó 1000 años en ser redescubierto?
  5. “Es evidente que allí estaban las semillas del mundo moderno. ¿Qué impidió que arraigaran y florecieran? ¿A qué se debe que Occidente se adormeciera durante mil años de tinieblas hasta que Colón y Copérnico y sus contemporáneos redescubrieron la obra hecha en Alejandría?”
  6. ¿Quien fue Hipatia? ¿Qué época vivió de la Biblioteca ? ¿Qué inventos le atribuye Sinesio de Cirene?
  7. Observa el cuadro de Rafael,  La Escuela de Atenas y localiza en él a Hipatia. Identifica a algún otro filósofo.

Por amor al arte

Un recorrido por la Historia del Arte de la mano de Nach y Cres.

Un rap,  Por amor al arte:

Album: Reflexiones. Por amor al arte
Año: 2007

Compara boli a pincel, tinta dibujada en papel,
firme de base, fuste y capitel,
en un lienzo alineado, micro perforado,
escrituras en piedras de retablo o en crucerías de artesonado!
Con más formas que Pablo Ruiz, Braque, Gris o Leger,
sin duda el arte actual como el rap no es lo que era ayer
pero se conserva la esencia.
A falta de medios la creatividad es el mejor remedio. ¡Piensa!
Pienso las cosas mas que el bronce de Rodin
exilio a algún lugar exótico como Gauguin,
busco la inspiración en Soul Supreme o 9th Gonder
¿cuanta gente crea? ¿Cuántos calcan? imitan, copian, plagian
se contagian de algo único, yo con un micro o con tinta hago magia
De mi paleta salen auténticas obras,
y eso que mi cabeza aun esta en obras
Tú sobras porque no te conformas con nada y sin criterio nos criticas,
siento desesperación como el Guernica.
Grita el expresionista, se raya el surrealista,
y el plástico si escupe del ático este liricista
De las pirámides de Egipto a los circos de arena de Roma
de ruinas de Lucentum al MOMA,
del clásico Miguel Ángel a Jackson Pollack,
de Dj Kool Herc a Kase O y los que se incorporan.

Hiperrealismo, entre las luces y sombras de estas hondas,
duras de definir como el gesto de la Gioconda
Inspiración nocturna y me despido de Morfeo.
Lírica insomnia, jardines en Babilonia creo.
No hay prados en mi museo, solo asfalto.
Pinto laberintos y me aparto del jaleo.
¿Te motiva la competi? Yo en mi mausoleo
prefiero la soledad frágil de Giacommeti. Hoy rapeo
sin días grises que me pisen,
con mas arte que los Thyssen, elaboren no improvisen
Sigan la disciplina de la escuela lucentina
y su obra rozará la eternidad de la capilla sextina
De momento elaboro estructuras como Kandinsky,
mientras me bebo un whisky a la salud de Charles Bukowsky.
Y a solas con el bajo me relajo,
yo, el rap no trajo la cultura popular, lo hizo Andy Warhol
Mi poesía arde, decidle a Machado que arde
me habré marchado con textos manchados de sangre
Sudor y sonrisas, escribiendo sin prisa
estos renglones torcidos sin haber nacido en Pisa
Del Mudéjar a la Bauhaus, del Partenon al Louvre
Siente lo existencial de una instrumental de Stoupe
Y aunque creen que nos conocen escuchan y se corroen,
Nach y Cres en esta mierda son los hermanos Coen.

[Estribillo>
Lo hacemos por el arte, lo hacemos amor
somos estandartes de esta decisión.
Creación, precisión…Yo sigo a la mía,
lienzos del día a día viva inspiración nos guía.

Lo hacemos por el arte, lo hacemos por amor,
sabemos que no sabemos hacer nada mejor.
Ah, las calles son galerías durante todo el día,
nosotros tenemos nuestro propio taller de artesanía.

Mi familia es sagrada, aunque bastante moderna por cierto
pero yo suelo acabar todo lo que empiezo,
pieza! Escucha y aprende, defiende como cristianos
en torretas de castillos románicos…
Y duran, perduran como el arco de herradura en el sur
o el apuntado en el gótico en monumentos eclesiásticos…
es solo un tour por el museo de la mente…
de la mía, solo en parte y te hago de guía.
Chillidos no; ¡Chillida! no hay límites aunque haya rumores
¿si me atrapo? Busco la luz como los girasoles
Mezcla transiciones en canciones, buenas conexiones
con Nach, fabricantes de piezas como Tony Touch.
Don’t touch. Por favor, se ruega no tocar
ni fotografiar por el posible deterioro
que pueda causar el flash de las cámaras en el canvas,
o sea el lienzo, o el interior de San Lorenzo.
Somos grandes como Keops, Kefrén y Micerinos
y en los momentos de inspiración no dormimos
mimo hasta el último detalle, como Toulouse Lautrec
con bailarinas de Ballet, no! Como Manet que me impresiona mas!
Y es que pintamos y esculpimos
construimos lo indescriptible en base a lo que sentimos
Somos la mezcla de Art Nuevou y Renacimiento…
del Hip Hop, admira el paisaje con detenimiento.

[Estribillo>
Lo hacemos por el arte, lo hacemos amor
somos estandartes de esta decisión.
Creación, precisión…Yo sigo a la mía,
lienzos del día a día viva inspiración nos guía.

Lo hacemos por el arte, lo hacemos por amor,
sabemos que no sabemos hacer nada mejor.
Ah, las calles son galerías durante todo el día,
nosotros tenemos nuestro propio taller de artesanía.

100 metros de existencia

El proyecto  Todos vamos a morir, 100 metros de existencia,  fue realizado por Simon Høegsberg. Es un mural compuesto por muchas fotos tomadas durante 20 días en un viaducto en Berlín (verano del 97). No puedo dejar de observar sus rostros y preguntarme por el misterio que encierra cada vida.

Metros de fotografía

(Visto en mi mundo en imagenes)

*Y es que la evidencia de la muerte no sólo le deja a uno pensativo, sino que le vuelve a uno pensador

* Es precisamente la certeza de la muerte la que hace la vida-mi vida, única e irrepetible- algo tan mortalmente importante para mi. Todas las tareas y empeños de nuestra vida son formas de resistencia ante la muerte, que sabemos ineluctable. Es la conciencia de la muerte la que convierte la vida en un asunto muy serio para cada uno, algo que debe pensarse.

(Fernando Savater en su obra «Las preguntas de la vida», 1999,  Ariel)

*   *   *

Entradas relacionadas:

*   *   *

Ada Galán, profesora de filosofía me envió «el trabajo» de un alumno, Jorge Martín,  acerca de este tema, la muerte y el sentido de la existencia humana. Es una canción,  ¿os animáis a dejarle un comentario? Pincha aquí para escucharle.